SINOPSIS PERSONAL: Japón,
siglo XII. Bajo las puertas del derruído templo de Rashomon, en la antigua
Kioto, se guarecen de la torrencial lluvia un leñador, un sacerdote budista y
un peregrino. Los tres discuten sobre el juicio a un bandido, acusado de haber
dado muerte a un señor feudal y de violar a su esposa. Los incidentes son
narrados desde el punto de vista del ladrón, la mujer, el asesinado -con la
ayuda de un médium- y del leñador, único testigo de los hechos.

Título: Rashômon
Título original: Rashômon
Dirección: Akira Kurosawa
País: Japón
Año: 1950
Duración: 88 min.
Género: Criminal, Drama, Intriga
Reparto: Toshirô Mifune, Machiko Kyô, Masayuki
Mori, Takashi Shimura, Minoru Chiaki, Kichijiro Ueda, Fumiko Honma, Daisuke
Katô
Distribuidora: Los Films del Búho
Productora: Daiei Studios
CRÍTICA DE LA PELÍCULA: Kurosawa, por si faltara más, filosófico. "Un mal peor que las pestes y la guerra", dice el sacerdote desesperanzado. Un error pequeño puede tener consecuencias devastadoras en la vida del hombre, pues vivimos de acuerdo con lo que creemos verdadero y bueno. Pero descubrir la verdad puede ser muy difícil, tanto que nos lleva a caer en el relativismo, escepticismo y nos hace perder la "fe en la humanidad". Y uno de los mayores obstáculos para descubrir la verdad somos nosotros mismos, porque nuestras creencias, egoísmos y prejuicios alteran la percepción que tenemos de las cosas, cómo las vivimos y recordamos. La verdad queda enmarañada detrás de relatos confusos y contradictorios que dicen más de la persona que los cuenta que del cuento mismo. Kurosawa pinta genialmente que el camino hacia la verdad puede ser tan enredado como el bosque en el que ocurren los hechos. Nos agota ver la marcha de los personajes por una jungla intransitable. Pero mucho más frustrante y agotador es tratar de develar el misterio del asesinato.

BIOFILMOGRAFÍA:
Sugata sanshiro, 1943. (La leyenda del
gran Judo)
Ichiban utsukushiku, 1944. (La más
bella)
Zoku sugata sanshiro, 1945. (La nueva
leyenda del gran Judo)
Tora-no-o fumu otokotachi, 1945. (Los
hombres que caminan sobre la cola del tigre)
Asu o tsukuru hitobito, 1946. (Los que
construyen el porvenir)
Waga seishum ni kuinashi, 1946. (No
añoro mi juventud)
Subarashiki nichiyobi, 1947. (Un
domingo maravilloso)
Yoidore tenshi, 1948. (El ángel ebrio)
Shizukanara ketto, 1949. (Un duelo
silencioso)
Nora inu, 1949. (El perro rabioso)
Shubun, 1950. (Escándalo)
Rashomon,1 1950
Hakuchi, 1951. (El idiota)
Ikiru, 1952. (Vivir)
Shichinin no samurai, 1954. (Los siete
samuráis)
Ikimona no kiroku, 1955. (Crónica de un
ser vivo)
Kimonosu-jo, 1957. (Trono de sangre)
Donzoko, 1957. (Los bajos fondos)
Kakushi toride no san-akunin, 1958. (La
fortaleza escondida)
Warai yatsu hodo yoku nemuru, 1960.
(Los canallas duermen en paz)
Yojimbo, 1961. (El mercenario)
Tsubaki Sanjuro, 1962. (Sanjuro)
Tengoku to jigoku, 1963. (El infierno
del odio)
Akahige, 1965. (Barbarroja / Bondad
humana)
Dodes ka-den, 1970.
Dersu Uzala, 1975. (El cazador)
Kagemusha, 1980. (La sombra del
guerrero)
Ran, 1985. (Caos)
Los Sueños, de Akira Kurosawa, 1990.
(Sueños)
Hachi-gatsu no kyoshikyoku, 1991.
(Rapsodia en Agosto)
Madadayo, 1992.